https://clinicavluz.com/wp-content/uploads/2018/10/Amparo.jpgAmparoNUEVOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS DEL SIGLO XXI ( PARTE IV ): COMEDOR NOCTURNO

Por la Psicóloga Amparo Sivianes Barrasa – Experta en el tratamiento de la Obesidad en Clínicas Vitaluz Sevilla.

Síndrome del Comedor Nocturno, la persona que lo sufre ingiere una gran cantidad de calorias tras la cena, incluso despertándose por la noche para comer. Se suelen saltar el desayuno ( anorexia matinal )porque se sienten llenos al haberse pegado un atracón por la noche, y pasan casi todo el día sin comer hasta llegar a las últimas horas del día: en ese momento sienten hambre y comen de forma descontrolada, de modo que por la mañana vuelven a no tener hambre. Tal desorden tiene como consecuencia el sobrepeso, es una de las causas de la obesidad en la actualidad.

Los expertos en nutrición recomiendan que la ingesta diaria se divida en cinco comidas. El desayuno y la comida deben ser las tomas fuertes, aportando entre el 50 – 60% de consumo diario de calorias. La toma de media mañana y la merienda deben aportar el 10-15% cada una y la cena un 20%.

El comedor nocturno puede llegar a ingerir, al menos, el 50% de las calorías por la noche, despertarse una o más veces con ansiedad que sólo puede calmar con comida. Este desorden supone trastornos alimenticios del sueño y psicológicos.

El comedor nocturno se caracteriza por síntomas como:

  • Anorexia matinal: Los individuos no comen o prácticamente no comen, durante el desayuno y el día.
  • Hiperfagia nocturna: Consumen gran parte de las calorias diarias después de la cena. Estos alimentos habitualmente son ricos en hidratos de carbono ( tales como dulces, bollería, pastas o arroz ).
  • Alteraciones del sueño: Padecen insomnio o se despiertan frecuentemente en medio de la noche para ingerir alimentos.

neveraHay estudios que relacionan este trastorno con factores ambientales y socioculturales, también hay cierta predisposición genética. En algunos casos, el inicio de este síndrome está relacionado con trastornos de ansiedad o depresión, que pueden llevar a un aumento de la ingesta alimentaria para reducir la sintomatología ansiosa y depresiva.

El tratamiento puede requerir una intervención multidisciplinar con distintos profesionales, nutricionista endocrino, y psicólogo psiquiatra.

Leave a reply