INFANCIA: IMPORTANCIA DE HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN EL HOGAR.
Por Dª. Amparo Sivianes Barrasa. Psicóloga de la Unidad Médica de Obesidad de Clínicas Vitaluz Sevilla.
Todos los hábitos alimentarios que hemos adquirido los aprendimos principalmente en casa cuando éramos pequeños, imitando a nuestros mayores.
Los niños observan a sus padres en la forma de comer, en los alimentos que compran, cómo cocinan… y luego aceptan dichos hábitos.
En ese momento, los niños no pueden elegir… son los padres los responsables de esa elección. La responsabilidad es grande, si un niño se alimenta bien desde su infancia, tendrá seguramente una mejor calidad de vida.
¿ Cómo enseñar hábitos saludables ?
• En el supermercado, enseñarles los diferentes tipos de alimentos , y la responsabilidad a la hora de elegir los mejores alimentos para nuestra salud.
• Dejar que los niños colaboren en la elaboración de la comida, siempre teniendo los cuidados pertinentes en la cocina.
• Incluir diferentes sabores, colores, texturas y consistencias en los platos, con el fin de estimular las ganas de comer de los niños.
• A la hora de comer, es muy importante utilizar sillas, vasos y utensilios que los niños puedan manejar cómodamente.
• Debemos tratar que los niños sean partícipes del momento de la comida, invitándolos a poner la mesa, traer los alimentos, recoger y limpiar la mesa después de comer.
• Ayudar a los niños a prepararse para comer, ofreciéndoles actividades que ayuden a relajarse.
• Que los niños aprendan y se recreen con libros y vídeos instructivos sobre alimentación sana.
• Servir la comida en un ambiente atractivo y relajado: No olvidar que “la hora de comer” debe ser lo más agradable posible.
• En la mesa, mantener una conversación tranquila, se recomienda aprovechar el momento de la comida para disfrutar en familia y conversar con los niños, demostrándoles la importancia de comer en ese entorno.
• Nunca utilizar los alimentos como premio o castigo.
• Es conveniente servir porciones apropiadas: la porción para un niño no es la misma que la de un adulto.
• Incentivar la actividad física, se recomienda salidas familiares en bicicleta, caminatas de fin de semana, los juegos acuáticos en verano… haciendo que el ejercicio sea más divertido.
• También estimular la actividad en casa: con pelotas, por ejemplo, y evitar que los niños se sienten mucho tiempo delante del ordenador o la televisión.
• El sedentarismo en los niños aumenta el riesgo de obesidad. En el momento de mirar la TV, tratar de crear juegos activos durante la publicidad.
El modelo de sociedad en que vivimos ha cambiado, en la actualidad es común que ambos padres salgan a trabajar. Por ello la importancia de planificar con tiempo las compras de alimentos y los menús semanales.
La sociedad actual puede potenciar desórdenes de la alimentación y obsesiones en la imagen corporal. Es importante colaborar en la construcción de la autoestima de los hijos y de enseñarles la importancia de apreciar sus cualidades personales.
Si su hijo tiene sobrepeso u obesidad,debe asesorarse por un profesional sanitario (médico, dietista, nutricionista, etc.) sobre la terapia más adecuada, y evitar imponer dietas o duras restricciones en la alimentación del niño, que puedan acomplejarlo.
Leave a reply