
APNEA DEL SUEÑO Y OBESIDAD INFANTIL
Por la Dra. Reyes Abascal Ordaz – Experta en Dietética y Nutrición de Clínicas Vitaluz Sevilla.
Me llama la atención leer que existe un aumento de los casos de Apnea del sueño en pacientes pediátricos. Esta enfermedad, se caracteriza por una serie de síntomas como los ronquidos, dificultad para respirar y pausas respiratorias durante el sueño nocturno.
Al interrumpirse la respiración durante al menos 10 segundos, disminuyen los niveles de oxígeno en sangre haciendo que el cerebro se active para recuperar la respiración ( son los llamados microdespertares ) cuando el cerebro debía de estar descansando, esto hace que el sueño sea superficial y fragmentado.
Todo esto en los niños, puede hacer que que durante el día, además de encontrarse cansados puedan tener alteraciones de la conducta, hiperactividad y déficit de antención. También puede arrancarles problemas cardiovasculares, subidas de la presión arterial y retrasos en el crecimiento.
Hace ya algunos años, la causa más frecuente de esta enfermedad en niños eran las anginas ( al dormir dificultaban la respiración ) y su tratamiento era la amigdalectomía ( quitarles las anginas ). Pero actualmente, la principal causa de esta enfermedad es la Obesidad Infantil; cerca del 40% de la población infantil obesa sufre apnea del sueño. Es un dato importante y otro motivo de alerta más con esta epidemia.
En consulta oigo con frecuencia cosas como: ” Está gordito pero es pequeño para ponerlo a régimen, ¡pobrecito!, seguro que cuando desarrolle, le cambiará el cuerpo.
Nunca es pronto para inculcar ese cambio de hábitos que le es necesario para su salud.
Creo que tendríamos que empezar por modificar en las casas el concepto de lo que es comer bien y sano y lo que es comer lo que queramos sin medida y sin control.
Igual que inculcamos desde niños lo que es de buena educación y cómo se deben comportar, también hay que enseñarles la actitud ante los alimentos.
Saber más de la Unidad Médica de la Obesidad de Clínicas Vitaluz : https://clinicavluz.com/tratamientos/unidad-de-obesidad-medica/
Leave a reply