ALERGIAS RESPIRATORIAS Y COVID – 19

Dra. Carmen Rubiano Sosa. Especialista en Medicina Estética

Puede que muchos de mis pacientes actuales no conozcan que, además de ejercer la Medicina Estética, soy especialista en Alergología y miembro de la Sociedad Española de Alergía e Inmunología Clínica y durante más de una década estuve trabajando en el Hospital Universitario Virgen Macaraena.

Al igual que la Medicina Estética, mi otra especialidad, la alergia, también me apasiona y en relación al momento que nos ha tocado vivir, la semana pasada asistí para ponerme al día a un webinar sobre alergia respiratoria y covid-19.

Hacía ya un par de semanas que habían empezado a consultarme algunos familiares y amigos por presentar síntomas típicos de alergia y es que este año se ha adelantado y desde primeros de abril se han detectado niveles de gramíneas y olivo. Aunque por las condiciones climatológicas de otoño e invierno no se espera que se alcancen altas concetraciones.

Por todo esto he pensado que sería útil dar una serie de aclaraciones o recomendaciones:

Lo primero que hay que aclarar es que las alergias y el asma no son un factor de riesgo para contraer la infección por covid-19. Sí hay que tener especial precaución en aquellos pacientes con asma grave o mal controlado. Por lo que se aconseja no abandonar el tratamiento y continuar con su medicación de mantenimiento ( inhaladores, antihistamínicos, corticoides nasales) tal como le haya indicado su especialista.

Por otro lado, las normas de confinamiento beneficiarán al control de los síntomas en los alérgicos al polen porque se reduce notablemente la exposición a los mismos. Al contrario de los alérgicos a aeroalergenos domésticos ( ácaros, hongos y epitelios de animales )que pueden desarrollar más síntomas. Para evitarlo aconsejo extremar las medidas de limpieza y ventilación de la vivienda. En alérgicos a polen evitar la ventilación de la vivienda entre las 12 y las 17 horas por ser las horas de más polen en el aire.

En relación a la vacuna de alergia ( inmunoterapia específica) se aconseja, en el caso de la subcutánea, demorar su administración para evitar el movimiento de personas. Si la demora es menor de dos meses se podrá reiniciar con la misma dosis anterior, pero si se retrasa más de 8 semanas tendrán que consultar con su alergólogo. En cuanto a la sublingual podría seguir administrándose sin problemas en su domicilio, pero si se suspende consultarán cómo reintroducirla.

Y por último conservar la calma y no confundir los síntomas. La rinitis alérgica empeora con la exposición al aeroalérgeno y remite con antihistamínicos y los síntomas de asma se controlan con los broncodilatadores. Tanto la rinitis como el asma alérgica no cursan con fiebre.

Espero haber ayudado en algo. Cuidaos mucho y quedaos en casa.